Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Información General |MEDIO AMBIENTE

Alarma por el clima: cada vez más indicadores preocupantes

Se conmemoró el Día Mundial en el marco de un escenario complicado en el que informes recientes hablan de récords en las emisiones de efecto invernadero del sector energético global y avance de la deforestación

Alarma por el clima: cada vez más indicadores preocupantes

Marcha por el clima en Berlín, el último viernes. Crece el reclamo de medidas contundentes y urgentes a los gobiernos del mundo / AFP

27 de Marzo de 2022 | 04:57
Edición impresa

Los miles de manifestantes por el ambiente, en su mayoría jóvenes, que se movilizaron el último viernes en distintos países del mundo convocados movimiento Viernes por el Futuro impulsado por la activista sueca Greta Thunberg, llevaban un reclamo saliente: exigir que los gobernantes tomen medidas más fuertes contra el calentamiento global.

Es que, cuando ayer se celebró el Día Mundial del Clima y se concretó una nueva edición de la Hora del Planeta, considerada la iniciativa de concientización ambiental más importante del mundo, existen muchos indicadores recientemente difundidos que demuestran que, más que registrarse avances en el cuidado del planeta, se suman retrocesos mientras los tiempos apremian.

Dos datos revelados este mes resultan preocupantes: el primero es el que indica que las emisiones globales de dióxido de carbono por parte del sector energético global fueron récord durante el año 2021, cuando apenas el mundo comenzaba a superar la pandemia por el coronavirus y se iba retomando paulatinamente la actividad.

El otro tiene que ver con la profundización de la deforestación en la Amazonia brasileña, que alcanzó otro récord en febrero de 2021 del que se supo hace pocos días, y que preocupa por la función que las grandes masas forestales tienen sobre el ambiente y la temperatura.

Ante este panorama, ambientalistas locales consultados por este diario pusieron el acento en la necesidad de medidas contundentes y urgentes para contrarrestar el calentamiento global.

EMISIONES Y DEFORESTACIÓN

El primero de los informes mencionados corresponde a la Agencia Internacional de la Energía (AIE), fue difundido a principios de este mes e indica que las emisiones globales de dióxido de carbono (CO2) generadas por el sector energético alcanzaron el nivel más alto de la historia en 2021, una situación atribuida a la recuperación de la economía tras el impacto de la pandemia de coronavirus.

Según ese trabajo, durante 2021, las emisiones repuntaron un 6% y alcanzaron las 36.300 millones de toneladas generadas. A su vez, estas emisiones se debieron al aumento del uso de la energía térmica.

“La cuarentena demostró que una reducción anual de las emisiones no tiene un efecto directo sobre la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera, que es estable y acumulativa”

Horacio de Beláustegui,
Fundación Biosfera

El incremento de las emisiones de CO2 durante el 2021 en más de 2.000 millones de toneladas supone, además, el mayor incremento en la historia en un año en términos absolutos, situándose por encima del 2020.

La situación se atribuyó a un contexto del mercado energético que encareció el gas e hizo que aumentara el uso de carbón, lo que derivó en más emisiones, aún cuando también se registró un mayor uso de energías renovables, que marcaron, también un pico histórico. Por otro lado, las emisiones de CO2 del gas natural también aumentaron, superando los niveles previos de 2019, hasta las 7.500 millones de toneladas.

“Las consecuencias del cambio climático ya son tangibles y en los próximos años se producirán con mayor intensidad. El desafío ahora es actuar con contundencia y rapidez para contener al máximo la crisis y adaptarnos a ella”

Manuel Jaramillo,
Fundación Vida Silvestre Argentina

En cuanto a las emisiones provenientes del petróleo, permanecieron significativamente más bajas que los niveles pre-pandemia, con 10.700 millones de toneladas, a causa de la recuperación limitada de la actividad del transporte durante 2021.

Los primeros días del mes también mostraron otro indicador preocupante que dejó el año anterior: la deforestación de la Amazonia brasileña marcó un nuevo récord para febrero, cuando unos 199 kilómetros cuadrados de superficie fueron arrasadas en la mayor selva tropical del mundo según anunció el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE).

La cifra da cuenta de “la mayor destrucción para un mes de febrero desde el inicio de los relevamientos en agosto de 2015, con un incremento del 62% respecto al mismo período del año anterior”, según el informe.

Ambientalistas advirtieron que el número es aún más preocupante al considerar que febrero es temporada de lluvias en la Amazonia, “típicamente un período de baja deforestación”.

Estos valores acrecentaron los temores de que este año la destrucción de la Amazonia empeore respecto del año pasado, cuando la deforestación alcanzó un máximo en 15 años, de 13.235 kilómetros cuadrados de agosto de 2020 hasta julio de 2021, según el programa de monitoreo del INPE, Prodes, que cuenta con registros desde 1988.

También en el curso de este mes un grupo de expertos argentinos advirtió a través de un informe sobre los riesgos del cambio climático y su impacto sobre la población.

Entre esos riesgos, los especialistas que trabajaron en un informe mundial sobre cambio climático impulsado por la Organización de Naciones Unidas (ONU) mencionaron “el incremento de las enfermedades infecciosas, la reducción de los cultivos y un empeoramiento de los impactos en los medios de vida rurales”.

Los expertos locales también advirtieron por los riesgos de que se vea comprometida “la seguridad alimentaria” y la “inseguridad hídrica por la disminución de las capas de nieve” en montañas y glaciares. Indicaron además que la baja en la producción de alimentos derivada del cambio climático traerá aparejada una “mayor desigualdad, pobreza y vulnerabilidad”.

Para Horacio de Belaustegui, presidente de la platense Fundación Biosfera, que es veedora en representación de la sociedad civil en las cumbres internacionales del clima, estos y otros indicadores configuran hoy un panorama especialmente complicado para el planeta.

De Belaustegui destaca al referirse a las emisiones de gases de infecto invernadero que “durante la cuarentena por el covid llegaron a reducirse hasta un 17% a nivel mundial según datos de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), pero paralelamente las concentraciones de esos gases fueron aumentando. De esto se desprende que una reducción anual de las emisiones no tiene un efecto directo sobre la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera, que es estable y acumulativa”.

Las emisiones de dióxido de carbono del sector energético global fueron récord en 2021

 

En este marco, y con las emisiones y la concentración creciendo, “estamos aumentando la temperatura promedio de la tierra de una manera exponencial con el descontrol de las emisiones y los países desarrollados son los que tienen mayos responsabilidad”.

Según indicó De Belaustegui, al referirse a la deforestación, “representa un aceleramiento de los efectos nocivos del cambio climático. porque al destruirse anualmente cerca de cinco millones de hectáreas de bosques y selvas alrededor del mundo para el uso agrícola de la tierra o la extracción de la madera, se está reduciendo esta capacidad que tienen los árboles de absorber gases de efecto invernadero. Al destruir bosques y selvas, hay también una destrucción de los suelos y de una cantidad de ecosistemas que también retienen el carbono con la rica biodiversidad de organismos que hay en el suelo”.

Según De Belaustegui, “los cambios en el uso de la tierra explican el 20% del carbono que llega a la atmósfera, según datos de la FAO. Se pierde así la captación de carbono y la formación de sumideros de carbono. Hoy no hay una fuente que reemplace a los árboles para la captación de carbono”.

Elías Basualdo, integrante de Fridays For Future La Plata: “se necesitan medidas más contundentes y colectivas” ante las amenazas al clima

“Muchos gobierno, en lugar de proteger la naturaleza y los animales, que son buenos indicadores de un planeta saludable, hacen todo lo contrario en nombre de un progreso muchas veces inexistente o efímero”, expresó por su parte Elías Basualdo, integrante de Fridays for Future La Plata, quien agregó: “uno de esos casos es el de Brasil, que viene sufriendo récords de deforestación bajo el mandato de Jair Bolsonaro. Desde el activismo ambientalista siempre hemos denunciado el crecimiento de la frontera agropecuaria como el principal responsable de la deforestación en el mundo.”.

Para Basualdo ante las amenazas al clima “se necesitan medidas contundentes y colectivas”.

“A los ambientalistas se les suelen atribuir franes como ´cerrá la canilla´, ´comé menos carne´, ´cuidá a los animales´, ´plantá tu propia comida´. Varios sectores aún confían en acciones individuales, como la separación de residuos para combatir la crisis climática. Pero también es verdad que ante terribles amenazas son necesarias medidas más contundentes y colectivas. Un Estado bien responsable debería ser capaz de coordinar y motorizar el cambio hacia una transición ecológica. Pero como ese no es el caso, lo que debe hacerse es comenzar a organizarse en la propia familia, clubes, organizaciones, asambleas, partidos y abordar la cuestión ambitental. Preguntarnos sobre el futuro, actuar, puesto que si los fenómenos antropogénicos no son frenados a tiempo para detener el colapso, al menos las personas van a estar de alguna forma organizadas para comenzar a vivir en un planeta más hostil”.

El pedido de acciones más contundentes también fue expresado en el curso de esta semana por Manuel Jaramillo, director genera de la Fundación Vida Silvestre Argentina, quien expresó que “las consecuencias del cambio climático ya son tangibles y en los próximos años se producirán con mayor intensidad: el desafíos ahora es actuar con contundencia y rapidez para contener al máximo la crisis y adaptarnos a ella”.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$650/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $5900

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$500/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $3850

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$500.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $3850.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla