La representante de ONU Mujeres en México, Ana Güezmes, pidió que el gobierno de la Ciudad de México se comprometa a destinar mayor inversión a las políticas públicas y los programas que tiene para contrarrestar el acoso sexual en las calles.
El Foro Global Ciudades y Espacios Públicos Seguros para Mujeres empezó el pasado miércoles y concluyó el día de hoy. Organizado por ONU Mujeres y el gobierno capitalino, además de contar con la cooperación de la Secretaría de Relaciones Exteriores y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, el encuentro tenía por objetivo intercambiar experiencias entre 20 ciudades del mundo por medio de la participación de 200 líderes y expertos.
TE RECOMENDAMOS: AI exige a Segob investigar tortura sexual contra mujeres
Güezmes matizó que si desde la institución ponen una especial atención en el hostigamiento sexual es porque este tiene una "tolerancia social inaceptable": "Todavía muchos hombres consideran que decir una frase soez, mirar a la gente o darle una 'nalgada' es normal", ejemplificó.
Se necesita una mayor participación de las mujeres en la toma de decisiones, con mujeres que tomen puestos de poder en los gobiernos locales y también que exista un "compromiso presupuestal" porque "demasiados años hemos estado haciendo programas con grandes ideas pero bajos fondos", aseveró.
Informó también que "los programas para la igualdad de género están con muy poco financiamiento, muy pocos recursos humanos, y le estamos diciendo a las ciudades que hay que invertir", al igual que se hace contra otros delitos como el robo o el secuestro.
TE RECOMENDAMOS: Colectivo afirma que lagunas legales favorecen a violadores
De acuerdo con las estadísticas de ONU Mujeres, al menos el 50 % de las mujeres y las niñas ha sufrido alguna forma de acoso sexual en la calle. El porcentaje varía dependiendo de la región, pero en algunas ciudades asciende hasta el 90 %.
La organización ha identificado que, en muchas ocasiones, las mujeres comienzan a sufrir esta violencia de manera muy temprana, cuando a los 12 o 13 años empiezan a hacer sus trayectos a la escuela sin sus padres.
Güezmes señaló que, dado que ONU Mujeres ya cuenta con estos datos, ahora "hay que trabajar mucho más para que los delitos sexuales sean parte de las estadísticas regulares de nuestras ciudades".
Una vez hecho esto, habrá que trabajar en cómo solucionar este problema, "a través de aspectos como planeación urbana, inversión en infraestructura y seguridad, para lo cual se pueden aprovechar las iniciativas de éxito emprendidas por las ciudades adscritas al programa de ONU Mujeres 'Ciudades y Espacios Públicos Seguros para Mujeres y Niñas'".
Las políticas públicas no son suficientes, sino que tienen que venir acompañadas de un "cambio cultural", opinó Güezmes.
TE RECOMENDAMOS: "Negar los feminicidios no hará que desaparezcan"
La representante en México expresó que hay que hacer "un llamado a la gente joven, a los hombres", de modo que se sumen para frenar el acoso.
Durante las jornadas del encuentro, activistas de países como Egipto, Papúa Nueva Guinea, México e India intercambiaron sus experiencias en el combate del acoso en los espacios públicos.
SBG